La jornada laboral en el Perú está definida por normas que buscan equilibrar la productividad con el bienestar del trabajador. Conocer cómo funciona la jornada laboral en el país es clave para ejercer y respetar los derechos en el entorno laboral.
Si tienes un contrato laboral en el Perú, esta guía te servirá como orientación para comprender todo lo fundamental relacionado con el horario de trabajo o jornada laboral, horas extras y sanciones en caso de incumplimiento de la ley.
Este artículo cubre:
- ¿Cuáles son los horarios laborales estándar en el Perú?
- Horas máximas de trabajo y horas extras en el Perú
- ¿Cuáles son los periodos de descanso y pausas en el Perú?
- Disposiciones especiales para categorías específicas de empleados en el Perú
- Registro y cumplimiento normativo en el Perú
- Marco legal y derechos de los trabajadores en el Perú
¿Cuáles son los horarios laborales estándar en el Perú?
El horario laboral estándar en el Perú está regulado por la Ley General del Trabajo, donde se estipula que la jornada de trabajo ordinaria no puede superar las ocho horas diarias o 48 horas semanales.
La ley detalla que la jornada de trabajo se considera como el tiempo durante el trabajador presta servicios según el contrato firmado con el empleador.
Por otro lado, está la jornada nocturna. La legislación peruana estipula que los turnos de trabajo que tienen jornadas en horario nocturno deberían ser rotativos. Su horario es desde las diez de la noche hasta las seis de la mañana del día siguiente.
En cuanto a los menores de edad, el Código de los Niños y Adolescentes del Perú estipula que la duración máxima de la jornada de trabajo de los niños estará sujeta a las reglas siguientes:
- Los menores entre 12 y 14 años: Sólo podrán realizar trabajos en jornadas que no excedan las cuatro horas diarias o 24 horas semanales.
- Los menores entre 15 y 17 años: Sólo podrán realizar trabajos en jornadas que no excedan las seis horas diarias o 36 horas semanales.
Tipos de jornadas en el Perú
A continuación te mostramos cuáles son los tipos de jornadas laborales principales en el Perú:
- Jornada máxima de trabajo: En el Perú, el máximo de horas de trabajo para los empleados de tiempo completo está establecido en ocho horas diarias o 48 horas semanales. Si se supera este rango horario, el trabajador deberá recibir un pago por hora extra o trabajo en sobretiempo.
- Jornada de trabajo a tiempo parcial: El artículo 30 de la Ley General del Trabajo del Perú estipula que el horario de trabajo a tiempo parcial tiene una duración inferior a cuatro horas diarias o a 24 horas semanales.
- Jornadas atípicas: Si las empresas tienen regímenes alternativos, acumulativos o atípicos de jornadas de trabajo, el promedio de las horas trabajadas en el periodo correspondiente no puede ser mayor a los máximos dispuestos por la jornada máxima de trabajo, es decir, no puede superar las ocho horas diarias ni 48 horas semanales.
Horas máximas de trabajo y horas extras en el Perú
La legislación laboral del Perú establece límites claros sobre la jornada laboral y la cantidad de horas extras permitidas para proteger los derechos de los trabajadores.
Estas regulaciones buscan garantizar condiciones laborales justas y equilibradas, promoviendo el bienestar de los trabajadores y el cumplimiento de normas internacionales en materia de derechos laborales.
¿Cuál es la jornada máxima por día y por semana en el Perú?
El número máximo de horas de trabajo por día o por semana es el mismo, independiente del tipo de jornada laboral que realice el trabajador. Es decir, tanto trabajadores diurnos como nocturnos deben trabajar un máximo de ocho horas diarias o 48 horas semanales.
La gran diferencia es que la jornada nocturna, que va entre las diez de la noche y las seis de la mañana del día siguiente, debe pagarse con un recargo del 35% sobre la remuneración mínima.
¿Cuáles son las normas y compensación por realizar horas extras en Guatemala?
Las normas sobre horas extras y su compensación en el Perú se rigen por el Decreto Supremo Nº 007-2002-TR, donde se estipula que el trabajo en sobretiempo es voluntario, por lo que no se puede obligar a los trabajadores a realizar horas extras.
En el Perú, el pago de las horas extraordinarias se calculan por la cantidad de horas adicionales que el trabajador que realiza al día. Esto significa que:
- Durante las dos primeras horas adicionales: Se paga con un recargo por cada hora extra trabajada del 25% del valor de una hora de la remuneración mensual del trabajador. Si el sobretiempo es menor a una hora, el empleador deberá pagar la parte proporcional del recargo horario.
- A partir de la tercera hora adicional: Recargo por cada hora extra trabajada del 35% del valor de una hora de la remuneración mensual del trabajador.
¿Cuáles son los periodos de descanso y pausas en el Perú?
Derecho a pausas para comer y descansar en el Perú
En el Perú, el descanso de refrigerio es una pausa que se otorga al trabajador cuando su jornada se realiza en horario corrido. Dicho periodo está destinado para tomar sus alimentos y la duración debe ser de al menos 45 minutos. Cabe señalar que dicho tiempo de refrigerio no entra dentro de la jornada diaria.
Por otro lado, si el turno es de 24 horas, el descanso de refrigerio es de 30 minutos y se considera parte de la jornada laboral.
Además, el trabajador debe contar con un intervalo mínimo entre jornadas, es decir, desde que termina su jornada ordinaria del día hasta que comience la siguiente. Esta pausa corresponde a un periodo de descanso mínimo de al menos 12 horas, salvo cambios de turno.
Con respecto al descanso semanal, todo trabajador tiene derecho a 24 horas consecutivas de descanso remunerado, que preferentemente debe ser el domingo. El descanso semanal se puede acumular por dos semanas, siempre y cuando sea bajo acuerdo entre ambas partes.
Normativa específica para trabajadores nocturnos en el Perú
En el Perú, un “turno nocturno” se refiere a las horas de trabajo entre las diez de la noche y las seis de la mañana del día siguiente. Además, la ley estipula que quienes tengan turnos de trabajo en jornadas nocturnas, deberán tener idealmente turnos rotativos.
En cuanto al pago de los empleados que trabajan en horario nocturno, el valor hora no podrá ser inferior a la parte proporcional de la remuneración mínima, a la cual debe sumarse una sobretasa del 35%.
Disposiciones especiales para categorías específicas de empleados en el Perú
En el Perú, algunas industrias, actividades o modalidades de trabajo tienen disposiciones específicas sobre el horario laboral como:
- Teletrabajo: Se le conoce al teletrabajo como las labores que se desempeñan de forma subordinada pero sin presencia física del trabajador, puesto que se realiza a través de plataformas y tecnologías digitales. Algunos puntos sobre la jornada en teletrabajo:
- El tiempo máximo de la jornada laboral del teletrabajador es el mismo que el que labora presencialmente.
- En caso de que la jornada no sea continua, solo se pueden distribuir en un máximo de seis días a la semana, respetando el horario de desconexión digital diaria de mínimo 12 horas continuas en un periodo de 24 horas.
- Trabajador bajo modalidad formativa: La duración de la jornada formativa puede variar según el tipo de convenio que firmen ambas partes. Te detallamos todo en la siguiente tabla:
Tipo de convenio | Duración de la jornada | |
Convenio de aprendizaje | Con predominio en la empresa | Máximo de ocho horas diarias o 48 horas semanales |
Con predominio en el Centro de Formación Profesional | Las prácticas preprofesionales no pueden superar las seis horas diarias o 30 horas semanales | |
Convenio de práctica profesional | Máximo de ocho horas diarias o 48 horas semanales | |
Convenio de capacitación laboral juvenil | Máximo de ocho horas diarias o 48 horas semanales | |
Convenio de pasantía | Máximo de ocho horas diarias o 48 horas semanales | |
Convenio de actualización para la reinserción laboral | Máximo de ocho horas diarias o 48 horas semanales |
Registro y cumplimiento normativo en el Perú
El enfoque en materia de mantenimiento de registros y cumplimiento respecto del seguimiento del tiempo y las sanciones asociadas por incumplimiento está estructurado para garantizar prácticas laborales justas en el Perú.
Obligaciones del empleador en materia de control de horas trabajadas en el Perú
En el Perú, los empleadores deben llevar un registro de las labores realizadas por el trabajador, donde se especifique la jornada ordinaria y las horas de sobretiempo. Dicho registro se debe realizar usando medios técnicos o manuales que sean seguros y confiables.
Además, el Decreto Supremo N° 004-2006-TR del Perú establece que el registro debe contener al menos esta información:
- Nombre, denominación o razón social del empleador
- Número de Registro único de Contribuyentes (RUC) del empleador
- Nombre y documento obligatorio de identidad del trabajador
- Fecha, hora y minuto del ingreso o salida de la jornada
- Horas y minutos de permanencia fuera de la jornada de trabajo
Sanciones por incumplimiento de la jornada laboral en el Perú
El incumplimiento de las normas sobre la jornada laboral en el Perú puede tener graves consecuencias para los empleadores.
Según el artículo 256 de la Ley General del Trabajo del Perú, los empleadores que incumplen la jornada máxima de trabajo están faltando a una grave infracción laboral, la cual se sanciona por la ley.
En el Decreto Supremo N° 004-2006-TR del Perú se especifica que catalogan como infracciones de tercer grado las siguientes situaciones:
- Imponer trabajo sobre la jornada máxima legal o convencional
- No pagar o compensar el trabajo en sobretiempo
- No otorgar tiempo de refrigerio
En dichos casos, la infracción puede ser sancionada con una multa máxima de 20 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). Puedes calcular a cuántos soles peruanos equivale en esta calculadora online de la UIT del Estado peruano.
Marco legal y derechos de los trabajadores en el Perú
El marco legal en el Perú protege y determina las regulaciones laborales para que trabajadores y empleados tengan un ambiente con un trato justo, condiciones de trabajo seguras y seguridad social adecuada.
Estas son las principales leyes relacionadas con los derechos de los trabajadores en el Perú:
- Constitución Política del Perú: La Constitución Política del Perú es la norma fundamental del sistema jurídico del país.
- Ley General del Trabajo del Perú: La Ley General del Trabajo del Perú regula las normativas sobre la relación laboral, jornada de trabajo y otras áreas.
- Decreto Supremo Nº 007-2002-TR del Perú: El Decreto Supremo Nº 007-2002-TR del Perú es el Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo. Este decreto, publicado en 2002, establece las normas sobre la duración máxima de la jornada laboral, los horarios de trabajo y el trabajo en sobretiempo (horas extras).
- Ley del Teletrabajo en el Perú (Ley N° 31572): La Ley del Teletrabajo en el Perú establece las regulaciones sobre el teletrabajo en las entidades de administración pública y en las empresas privadas.
- Código de los Niños y Adolescentes (Ley 28914): El Código de los Niños y Adolescentes regula las normativas sobre el trabajo infantil.
- Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): Los convenios de la OIT son acuerdos entre el Gobierno del Perú y la Organización Internacional del Trabajo, los cuales están relacionados con diferentes derechos de los trabajadores.
Nota de precaución importante
Este contenido se proporciona solo con fines informativos. Aunque hacemos todo lo posible para garantizar la precisión de la información presentada, no podemos garantizar que esté libre de errores u omisiones. Se aconseja a los usuarios que verifiquen de manera independiente cualquier información crítica y que no dependan únicamente del contenido proporcionado.