Las leyes laborales en México garantizan el derecho al descanso de los trabajadores para proteger su salud y productividad.
En esta guía completa podrás conocer las normativas principales relacionadas con los periodos de descanso y comida, las obligaciones de lactancia materna y otros tipos de descansos en México.
Este artículo cubre:
- Pausas de descanso en México
- Pausas para comer en México
- Pausas para la lactancia materna en México
- Obligaciones de descanso para empleados menores de edad en México
- ¿Hay diferencias entre el descanso del empleo a tiempo completo o a tiempo parcial en México?
- Excepciones a las leyes de descansos en México
- Sanciones para los empleadores que infringen las leyes de descanso en México
- Obligaciones de descanso para empleados con discapacidades en México
Pausas de descanso en México
En México, la regulación de periodos de descanso adecuados es un aspecto esencial de las leyes laborales, puesto que garantizan el bienestar de los empleados y promueven un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal.
La Ley Federal del Trabajo de México establece diferentes descansos para que los trabajadores tengan tiempo suficiente para recuperarse de sus horas de trabajo. Estos son:
- Periodos de descanso en la jornada: Los empleados tienen derecho a un descanso de al menos 30 minutos durante la hora de reposo o de comida, según corresponda.
- Periodos de descanso semanal: Todo trabajador tiene derecho a un día de descanso remunerado como mínimo luego de seis días de trabajo. Dicho descanso suele ser el domingo. Si el empleado debe realizar labores ese día, tendrá derecho a una prima adicional del 25% sobre su salario en días ordinarios. En caso de trabajos con labor continua, ambas partes fijarán de común acuerdo el tiempo correspondiente al descanso semanal.
Pausas para comer en México
Los empleados en México tienen derecho a un descanso de al menos 30 minutos durante la hora de reposo o de comida, según corresponda. Dicho descanso es obligatorio y debe ser concedido para asegurar que el trabajador pueda recuperar energías y continuar con sus labores eficientemente.
Si el trabajador no puede salir del lugar donde presta sus servicios durante las horas de reposo o de comida, el tiempo correspondiente se considerará como tiempo efectivo de la jornada laboral.
En caso de que el patrón quiera otorgar una hora continua o más para descanso y alimentos, la jornada del trabajador será discontinua, lo que significa que podría descontarse dicho periodo de la duración del horario laboral.
Pausas para la lactancia materna en México
En México, las mujeres en periodo de lactancia materna tienen derecho a pausas para amamantar o extraer manualmente la leche durante un máximo de seis meses. Para ello, cuentan con estas dos opciones:
- Dos reposos extraordinarios por día, de media hora cada uno.
- Un descanso extraordinario por día, de una hora.
Además, el empleador debe disponer de un lugar adecuado e higiénico como un lactario designado por la empresa. En caso de no contar con este espacio, el patrón tendrá que reducir en una hora la jornada laboral de la madre previo acuerdo con ella. Además, la empresa debe otorgar acceso a la capacitación y fomento para la lactancia materna y amamantamiento.
Obligaciones de descanso para empleados menores de edad en México
La Ley Federal del Trabajo en México destina una sección completa sobre el trabajo de los menores de edad.
En cuanto a los descansos, la ley señala que los menores de 18 años tienen prohibido trabajar en los días domingos y de descanso obligatorio.
Además, los menores de 16 años deberán contar con reposos de una hora como mínimo entre los distintos periodos de la jornada laboral. Dicha jornada deberá dividirse en periodos máximos de tres horas seguidas de trabajo.
¿Hay diferencias entre el descanso del empleo a tiempo completo o a tiempo parcial en México?
Las leyes laborales mexicanas se aplican por igual a los empleados a tiempo completo y a tiempo parcial en lo que respecta a los periodos de descanso.
Todos los empleados, independientemente de su situación laboral, están sujetos a las mismas condiciones básicas de empleo en virtud de la Ley Federal del Trabajo en México.
Puedes consultar más información sobre la legislación laboral de México en nuestra guía detallada.
Excepciones a las leyes de descansos en México
En México, ciertas profesiones y/o actividades están exentas de las leyes de descanso estándar, puesto que tienen sus propias normativas. Algunas de ellos son:
- Trabajadores de los buques: La permanencia obligada a bordo se considera como tiempo de trabajo, salvo que el periodo de descanso sea de cuatro horas o más y que dada las circunstancias, el trabajador no pueda abandonar el buque. Si el buque está en el puerto, el descanso semanal deberá otorgarse en tierra. Por otro lado, si el buque se encuentra en el mar y la naturaleza del trabajo no permite el descanso semanal, el patrón deberá pagarle al trabajador, independientemente del salario que le corresponda por el descanso, un salario doble por el servicio prestado.
- Trabajo de las tripulaciones aeronáuticas: Si los tripulantes prestan servicios en los días de descanso obligatorio, tendrán derecho a un salario doble por el servicio prestado, independientemente del salario que les corresponda por dicho descanso.
- Deportistas profesionales: Los patrones deben concederles a los trabajadores un día de descanso semanal.
- Personas trabajadoras del hogar: Las personas trabajadoras del hogar que residan en el domicilio donde realizan sus actividades deberán disfrutar de nueve horas consecutivas de descanso mínimo diario nocturno. Además, contarán con tres horas de descanso mínimo diario entre las actividades matutinas y vespertinas. En cuanto al descanso semanal, tienen derecho a un día y medio ininterrumpido, preferiblemente en sábado y domingo.
- Teletrabajo: Para los trabajadores con teletrabajo en México, los empleadores deben respetar el derecho a las pausas para descanso y a la desconexión del trabajador al término de la jornada laboral.
Sanciones para los empleadores que infringen las leyes de descanso en México
En México, los empleadores que infringen las normas relativas a la remuneración de los trabajos, duración de la jornada y descansos serán sancionados con multas de 250 a 5000 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
Por otro lado, los trabajadores en México no están obligados a prestar servicios en sus días de descanso. Si los patrones infringen las leyes de descanso deberán pagarle al trabajador un salario doble por el servicio prestado, independiente del salario que le corresponda por el descanso.
En cuanto al trabajo infantil, la legislación mexicana especifica que en caso de incumplir la normativa sobre la prohibición de trabajar en días domingos y de descanso obligatorio, el patrón deberá pagarle al trabajador, independientemente del salario que le corresponda por el descanso, un salario doble por el servicio prestado.
Obligaciones de descanso para empleados con discapacidades en México
Según el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil. Por lo tanto, no se puede discriminar a los trabajadores con algún grado de discapacidad.
Además, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, del cual México es parte, establece que las personas tienen derecho a trabajar en igualdad de condiciones, por lo cual deben tener la oportunidad de ganarse la vida con un trabajo elegido libremente y en un entorno laboral abierto, inclusivo y accesible.
En cuanto al descanso, la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad enfatiza en que las personas con discapacidad tienen derecho a las mismas pausas que los demás trabajadores, prohibiendo cualquier tipo de discriminación.
Nota de precaución importante
Este contenido se proporciona solo con fines informativos. Aunque hacemos todo lo posible para garantizar la precisión de la información presentada, no podemos garantizar que esté libre de errores u omisiones. Se aconseja a los usuarios que verifiquen de manera independiente cualquier información crítica y que no dependan únicamente del contenido proporcionado.