Las leyes laborales en El Salvador establecen normas claras sobre los periodos de descanso y pausas para los trabajadores, garantizando su bienestar y productividad.
En esta guía completa podrás conocer las normativas principales relacionadas con los periodos de descanso y comida, las obligaciones de lactancia materna y otros tipos de descansos en El Salvador.
Este artículo cubre:
- Pausas de descanso en El Salvador
- Pausas para comer en El Salvador
- Pausas para la lactancia materna en El Salvador
- Obligaciones de descanso para empleados menores de edad en El Salvador
- Empleo a tiempo completo y a tiempo parcial en El Salvador
- Excepciones a las leyes de descansos en El Salvador
- Sanciones para los empleadores que infringen las leyes de descanso en El Salvador
Pausas de descanso en El Salvador
En El Salvador, la regulación de periodos de descanso adecuados es un aspecto esencial de las leyes laborales, puesto que garantizan el bienestar de los empleados y promueven un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal.
El Código de Trabajo de El Salvador establece diferentes descansos para que los trabajadores tengan tiempo suficiente para recuperarse de sus horas de trabajo. Estos son:
- Periodos de descanso en la jornada: Los empleados tienen derecho a un descanso de al menos 30 minutos durante la hora de almuerzo o de comida, según corresponda.
- Periodos de descanso semanal: Todo trabajador tiene derecho a un día de descanso remunerado por cada semana laboral. Dicho descanso es el domingo, salvo que las labores del empleado indiquen que le corresponda trabajar ese día. En ese caso, el patrono debe señalar a sus trabajadores un día de descanso distinto del domingo, previa autorización con el Director General de Trabajo.
Pausas para comer en El Salvador
Los empleados en El Salvador tienen derecho a un descanso de al menos 30 minutos durante la hora de almuerzo o de comida, según corresponda.
Si el trabajador no tiene la jornada dividida, en el horario de trabajo deberá señalarse dicha pausa de al menos media hora para que el empleado pueda descansar y/o alimentarse.
En caso de que el tipo de trabajo impidiera tomarse esa pausa, el patrono tendrá la obligación de conceder permiso a los trabajadores para que puedan tomar sus alimentos durante su jornada, sin que esto altere la marcha normal de las labores.
Pausas para la lactancia materna en El Salvador
En El Salvador, los empleadores tienen la obligación de proporcionar hasta una hora diaria para interrumpir su trabajo para extraerse leche materna o darle leche a su hijo durante un periodo de seis meses postparto. Este descanso se puede fraccionar en dos pausas de 30 minutos cada una.
Por otro lado, la legislación salvadoreña enfatiza en que no se les puede descontar el salario a la trabajadora durante esas interrupciones de trabajo, por lo cual deben considerarse como horas de trabajo. Tampoco puede reemplazarse esa pausa de lactancia materna como hora de almuerzo, descanso u otra necesidad.
Además, los patronos deben contar con una sala de lactancia dentro del espacio de trabajo, la cual debe ser higiénica para que las madres puedan extraerse y conservar la leche materna.
Una vez terminados los seis meses postparto, toda madre en periodo de lactancia podrá extraer y conservar su leche por el tiempo que se extienda su lactancia, haciendo uso de la sala de lactancia durante las pausas para descansar, sea jornada continua o dividida.
Obligaciones de descanso para empleados menores de edad en El Salvador
La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia en El Salvador (LEPINA) establece disposiciones específicas para los empleados menores de edad. Ellos pueden realizar actividades laborales desde los 14 años, siempre y cuando se garantice el respeto de sus derechos y no perjudique el acceso y derecho a la educación.
Además, la ley salvadoreña enfatiza en que los adolescentes tienen derecho a ser protegidos ante toda práctica laboral que, sea forma o informal, ponga en riesgo el ejercicio de sus derechos. Por lo tanto, los adolescentes podrán gozar de todos los derechos, beneficios y remuneraciones que le corresponden según lo establecido en el Código de Trabajo.
En caso de que los menores realicen trabajo doméstico, la Ley Crecer Juntos establece que toda persona mayor a 16 años tiene derecho a realizar esta labor, pero que se deben respetar sus derechos a horas de alimentación, descanso durante la jornada de trabajo y educación.
Empleo a tiempo completo y a tiempo parcial en El Salvador
Las leyes laborales salvadoreñas se aplican por igual a los empleados a tiempo completo y a tiempo parcial en lo que respecta a los periodos de descanso.
Todos los empleados, independientemente de su situación laboral, están sujetos a las mismas condiciones básicas de empleo en virtud del Código de Trabajo de El Salvador.
Puedes consultar más información sobre la legislación laboral de El Salvador en nuestra guía detallada.
Excepciones a las leyes de descansos en El Salvador
En El Salvador, ciertas profesiones y/o actividades están exentas de las leyes de descanso estándar, puesto que tienen sus propias normativas. Algunas de ellos son:
- Trabajadores del servicio doméstico: El trabajador del servicio doméstico no está sujeto a horario, pero tiene a disposición un descanso mínimo de 12 horas diarias, de las cuales diez serán nocturnas y continuas, y las otras dos deberán destinarse para las comidas. Además, tienen un día de descanso remunerado a la semana, el cual puede acumular hasta en tres días.
- Trabajadores agropecuarios: El patrono tiene la obligación de conceder un día de descanso semanal remunerado a sus trabajadores. Dicho descanso deberá ser el domingo, salvo que el empleado preste servicios en labores que no son susceptibles de interrupción, sea por su naturaleza o por los perjuicios que ocasionase aquella interrupción.
- Trabajadores agrícolas: Si el trabajador presta servicios en la recolección de cosechas, podrá laborar dos semanas consecutivas, sustituyendo el día de descanso de la primera semana por el sábado de la segunda semana. Esto significa que tendría dos días de descanso sucesivos por cada dos semanas de trabajo.
Sanciones para los empleadores que infringen las leyes de descanso en El Salvador
En El Salvador, los empleadores que infringen las leyes de descanso pueden ser multados con hasta 12 salarios mínimos del sector industria, comercio y servicios. La multa depende de la gravedad de la infracción, el tamaño de la empresa y la capacidad económica del infractor.
Así lo estipula el Decreto N°519, que modificó el artículo 627 del Código de Trabajo, donde se estipula que toda infracción que no tenga un monto concreto podría recibir dicha multa.
En cuanto al trabajo infantil, la legislación salvadoreña no cuenta con una infracción específica por el incumplimiento de las normas que rigen el trabajo de menores de edad. Por lo tanto, aplica la misma sanción mencionada anteriormente.
Nota de precaución importante
Este contenido se proporciona solo con fines informativos. Aunque hacemos todo lo posible para garantizar la precisión de la información presentada, no podemos garantizar que esté libre de errores u omisiones. Se aconseja a los usuarios que verifiquen de manera independiente cualquier información crítica y que no dependan únicamente del contenido proporcionado.