Guía informativa sobre vacaciones en Chile

2025

La legislación laboral de Chile protege el derecho de los trabajadores a tener vacaciones pagadas íntegramente. Este tiempo de descanso busca que los empleados puedan recuperarse física y mentalmente, además de disfrutar más de su vida personal fuera del trabajo.

Este artículo proporciona una guía para entender las leyes de vacaciones en Chile y así comprender cómo es la normativa para que los trabajadores puedan solicitar su tiempo libre.

Este artículo cubre:


¿Cómo funciona el derecho a vacaciones en Chile?

El artículo 67 del Código del Trabajo de Chile estipula que los trabajadores que tengan más de un año de servicio tendrán derecho a un feriado anual de 15 días hábiles. En dichas vacaciones la remuneración del trabajador deberá pagarse de forma íntegra.

Esta misma normativa aplica para los trabajadores que presten servicios continuos mayores a un año con el mismo empleador bajo un contrato por obra o faena, aunque hayan firmado dos o más contratos.

Si el trabajador presta servicios en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, en la Región de Aysén o en la Provincia de Palena, sus vacaciones anuales serán de 20 días hábiles.

Otras especificaciones sobre las vacaciones anuales remuneradas en Chile:

  • Dependiendo de las necesidades del servicio, el empleador puede sugerir que se tomen dichas vacaciones en primavera o verano.
  • El día sábado se considera como día inhábil para temas relacionados con el feriado anual. Es decir, se cuentan de lunes a viernes.
  • Si el último día de vacaciones cae un viernes y la jornada laboral es de lunes a sábado, significa que el trabajador deberá reintegrarse a trabajar dicho sábado y no el lunes siguiente.

¿Cuál es la duración mínima de las vacaciones en Chile?

Las vacaciones en Chile son de 15 días hábiles, considerándose de lunes a viernes, salvo si el trabajador labora en las regiones y/o provincia mencionadas en el punto anterior.

Sin embargo, se puede fraccionar el feriado por común acuerdo entre ambas partes, dividiendo las vacaciones en dos periodos, siempre que se tome un mínimo de 10 días hábiles seguidos.

¿Cómo pedir tus vacaciones en Chile?

El Reglamento 969 del Código del Trabajo de Chile estipula que para que el trabajador pueda solicitar sus vacaciones anuales remuneradas debe presentar una solicitud por escrito a su empleador con al menos 30 días de anticipación

Tipos de vacaciones en Chile

Existen diferentes tipos de vacaciones en Chile, los cuales además se calculan distintamente. A continuación detallamos cada una de ellas:

Vacaciones legales en Chile

  • Definición: Son las correspondientes a todo trabajador con más de un año de servicio, quien tiene derecho a un mínimo de 15 días hábiles de forma anual como concepto de vacaciones o feriado anual pagado.

Vacaciones proporcionales en Chile

  • Definición: El feriado proporcional es la indemnización en dinero que se le debe pagar al trabajador cuando se finaliza su contrato antes de cumplir el año de servicio. Se calcula de forma proporcional al tiempo entre su contratación y el término de sus funciones.
  • Cómo se calcula: Para calcular el feriado proporcional debes dividir el número de días de vacaciones del trabajador por los 12 meses del año. Dicho resultado es el número de días hábiles de vacaciones que el empleador deberá indemnizar al trabajador por cada mes laborado, es decir, se acumulan 1,25 días por cada mes trabajado. Luego se calcula el número total de días hábiles a indemnizar multiplicando el resultado anterior por el número de meses y días acumulados (desde la contratación al término del contrato).

Vacaciones progresivas en Chile

  • Definición: El feriado progresivo aplica para los trabajadores que tengan 10 años de trabajo continuos o no, para uno o más empleadores. Este derecho suma un día adicional de feriado por cada tres nuevos años trabajados. Es decir, si el trabajador tiene 13 años de antigüedad laboral acumulada, podría agregar un día adicional a sus vacaciones, y así sucesivamente.

Te dejamos una tabla referencial de cómo se calculan las vacaciones progresivas en Chile:

Años de servicio Vacaciones anuales correspondientes
13 años de servicio 15 días hábiles + 1 día adicional
16 años de servicio 15 días hábiles + 2 días adicionales
19 años de servicio 15 días hábiles + 3 días adicionales
22 años de servicio 15 días hábiles + 4 días adicionales
25 años de servicio 15 días hábiles + 5 días adicionales

Vacaciones colectivas en Chile

  • Definición: Es cuando el empleador cierra la empresa por un mínimo de 15 días hábiles para que el personal se tome los días correspondientes como feriado colectivo. Puede aplicarse a todo el establecimiento o a una área específica. Un ejemplo de aquello es lo que ocurre en los establecimientos educacionales, que se rigen por el calendario escolar definido por el Ministerio de Educación.

Pago de vacaciones en Chile

Seas trabajador o empleador en Chile, es fundamental tener claro todo el proceso de remuneración correspondiente al periodo de vacaciones.

¿Cómo se pagan las vacaciones en Chile?

La remuneración del trabajador que solicita su feriado anual debe pagarse de forma íntegra en la fecha habitual convenida con su empleador.

El monto varía según cómo el empleado recibe su remuneración:

  • Si el trabajador tiene una remuneración fija: Se le pagan los días igual a como si estuviese trabajando, es decir, el sueldo íntegro.
  • Si el trabajador tiene una remuneración variable: Se realiza un promedio de lo que ha ganado en los tres últimos meses trabajados.
  • Si el trabajador tiene una remuneración mixta: Se le pagará la suma de su sueldo más el promedio de las remuneraciones variables.

Acumulación de vacaciones en Chile

Con respecto a la acumulación de las vacaciones en Chile, la ley señala que se pueden acumular hasta por dos periodos consecutivos, siempre y cuando haya un acuerdo entre el trabajador y el empleador.

Sin embargo, si el trabajador tiene acumulados estos dos periodos, el empleador debe darle las vacaciones correspondientes al primer periodo antes que complete el año donde tendría derecho a un nuevo periodo. 

Si esto no ocurre y el trabajador acumula un tercer periodo de feriado anual, se considera como una infracción y por ende el empleador puede ser sancionado con una multa administrativa.

¿Existe una compensación en dinero por vacaciones no utilizadas en Chile?

Si el trabajador no se ha tomado sus vacaciones, la ley es enfática en señalar que el feriado anual o vacaciones no puede compensarse en dinero

La única excepción es que el trabajador dejase su trabajo por cualquier causa antes de cumplir el año de servicio en la empresa y tenga días acumulados que no alcanzó a tomarse. En dicho caso, el empleador deberá compensar en la indemnización dicho tiempo por concepto de feriado correspondiente.

Leyes relacionadas con las vacaciones en Chile

Existen diferentes leyes encargadas de entregar lineamientos sobre las vacaciones en Chile. Algunas de las principales son:

  • Código del Trabajo de Chile: El Código del Trabajo de Chile es el conjunto de leyes y normas que establecen las reglas básicas entre trabajadores y empleadores en el país como vacaciones, jornada laboral, salarios, contratos, descansos, etc.
  • Dictamen 3343/49 de 01/092014: El Dictamen 3343/49 establece el cálculo de la remuneración íntegra correspondiente a trabajadores con remuneración mixta durante su feriado, el cálculo del feriado proporcional y otros temas relacionados.
  • Dictamen 799/67 de 01/03/2000: El Dictamen 799/67 establece normativas sobre la acumulación de los periodos de feriado legal.
  • Dictamen 13/06 de 05/01/2004: El Dictamen 13/06 se enfoca en las directrices ante la terminación del contrato individual, sus causales, plazo de preaviso, compensaciones, entre otros.

Nota de precaución importante

Este contenido se proporciona solo con fines informativos. Aunque hacemos todo lo posible para garantizar la precisión de la información presentada, no podemos garantizar que esté libre de errores u omisiones. Se aconseja a los usuarios que verifiquen de manera independiente cualquier información crítica y que no dependan únicamente del contenido proporcionado.