Guía para empresarios sobre el despido de empleados en El Salvador

2025

El despido de un trabajador es una de las responsabilidades más difíciles para un empleador.

En El Salvador, está regulado por un conjunto específico de leyes que buscan garantizar que el despido se lleve a cabo de manera adecuada, cumpliendo con las exigencias legales y reduciendo al mínimo la posibilidad de conflictos judiciales.

Este artículo cubre:


¿En qué consiste el despido de un empleado en El Salvador?

Las leyes salvadoreñas especifican que el despido es la terminación del contrato de trabajo por la voluntad unilateral del empleador o patrono. Esta decisión puede estar motivada por diversas razones como problemas de rendimiento del empleado, mala conducta, faltas graves al trabajo o cierre de la empresa.

Diferencias entre despidos, terminación del contrato y renuncias en El Salvador

En el contexto de las terminaciones de empleo, es fundamental que los empleadores y trabajadores sean conscientes de las diferencias entre despidos, terminaciones de contrato y renuncias. 

Cada escenario tiene implicaciones distintas tanto para el trabajador como para el patrón, y manejarlos adecuadamente es esencial para mantener un lugar de trabajo justo y cumplir con las leyes laborales de El Salvador.

Despidos en El Salvador

Según la ley, todo despido de hecho se asume legalmente que es sin justa causa. Para despedir a un trabajador debe ser por escrito y firmado por el patrono o alguno de sus representantes. 

Si el trabajador es despedido de hecho sin causa justificada, tendrá derecho a indemnización por parte del patrono. Dicha indemnización por despido de hecho sin causa justificada debe ser equivalente al salario básico de 30 días por cada año de servicio y proporcionalmente por fracciones de año. En cualquier caso, no puede ser menor al equivalente del salario básico de 15 días.

Otros tipos de terminaciones del contrato en El Salvador

Existen diferentes tipos de terminaciones del contrato laboral en El Salvador, en las cuales puede conllevar responsabilidad para el patrono, para el trabajador o ser acuerdo consensuado.

A continuación te dejamos las principales terminaciones laborales:

  • Terminación sin responsabilidad ni intervención judicial: Se da por finalizado el contrato de trabajo sin que signifique responsabilidad para ninguna de las partes, ni tampoco se requiere intervención judicial. Ocurre en los siguientes casos:
    • Cumplimiento del plazo del contrato.
    • Muerte del trabajador.
    • Terminación del negocio por muerte del patrono.
    • Incapacidad legal, física o mental de alguna de las partes.
    • Disolución o liquidación de la sociedad, asociación o institución de la empresa.
    • Fuerza mayor o caso fortuito, sin consecuencias imputables al patrono.
    • Terminación total o parcial de las actividades de la empresa, previa decisión del Síndico o la Junta de Acreedores.
    • Sentencia contra el trabajador o contra el patrono por pena de prisión.
  • Terminación sin responsabilidad que requieren intervención judicial: Se da por finalizado el contrato de trabajo sin responsabilidad para ninguna de las partes. Sin embargo, sí requiere de una intervención judicial. Ocurre en los siguientes casos:
    • Cierre definitivo, total o parcial de la empresa o establecimiento
    • Reducción definitiva de las labores por incosteabilidad de los negocios.
    • Clausura del negocio por agotamiento de la materia explotada en las industrias extractivas.
  • Terminación sin responsabilidad para el patrono: El patrono puede finalizar el contrato de trabajo sin responsabilidad alguna cuando el trabajador comete algunos de los siguientes casos:
    • Engaño del trabajador al presentar recomendaciones o certificados falsos. Esta causa prescribe después de 30 días de prestar sus servicios al patrono.
    • Negligencia reiterada del trabajador.
    • Pérdida de la confianza del patrono en el trabajador, en casos directivos, de vigilancia, fiscalización u otro similar en responsabilidad.
    • Revelar secretos de la empresa o aprovecharse de ello.
    • Actos graves de inmoralidad cometidos por el trabajador.
    • Actos de irrespeto en contra del patrono o jefe de la empresa durante el desempeño de las labores.
    • Actos graves de irrespeto en contra del cónyuge, ascendiente, descendiente o hermanos del patrono, siempre y cuando el trabajador supiese del vínculo familiar entre ellos.
    • Actos que perturben gravemente el orden en la empresa y que alteren el normal desarrollo de las labores.
    • Perjuicios materiales en los edificios, maquinarias, materias primas, obras, instalaciones o demás objetos relacionados con el trabajo, realizados por malicia o negligencia grave.
    • Faltar al trabajo sin causa justa durante dos días laborales completos y consecutivos, o durante tres días laborales no consecutivos en un mismo mes calendario.
    • No reanudar sus labores dentro de los tres días siguientes desde que el trabajador fuese puesto en libertad tras cumplir una pena de arresto.
    • Ingerir bebidas embriagantes o hacer uso de narcóticos o drogas enervantes en el lugar del trabajo. Lo mismo aplica si llega a trabajar en estado de ebriedad o bajo la influencia de un narcótico o droga.
  • Terminación con responsabilidad para el patrono: El trabajador tiene derecho a finalizar el contrato de trabajo, pero el patrono tendrá responsabilidad ante ello. Esto ocurre en algunas situaciones como:
    • Cuando sin mediar justa causa, el patrono reduce el salario del trabajador o lo traslada a un puesto de menor categoría. Esta causa queda sin validez después de 30 días de que ocurra el hecho.
    • Por engaño del patrono sobre las condiciones laborales a la hora de firmar el contrato de trabajo. Esta causa queda sin validez después de 30 días laborados por el empleado.
    • Si el patrono comete actos que lesionen gravemente la dignidad, sentimientos o principios morales del trabajador o del personal de trabajo.
    • Malos tratos de obra o de palabra, por parte del patrono o jefe de la empresa hacia el trabajador o su cónyuge, ascendientes, desciendes o hermanos, siempre y cuando el patrono conociera dicho vínculo familiar.
    • Actos del patrono o de sus representantes que pongan en peligro la vida o la salud del trabajador.
  • Terminación por mutuo consentimiento: Es el término del contrato de trabajo por mutuo consentimiento entre ambas partes, es decir, entre el patrono y el trabajador. Debe quedar por escrito y no habrá responsabilidad para ninguna de las partes.

Renuncias en El Salvador

Las personas trabajadoras tienen derecho a la renuncia voluntaria, es decir, a decidir cuándo dejar de laborar para su empleador. 

De esta forma, el contrato de trabajo puede darse por finalizado cuando el trabajador renuncia a la empresa o establecimiento. Debe quedar por escrito y puede aplicarse sin la necesidad de que el patrono acepte la decisión.

Principales aspectos a tener en cuenta en el proceso de despido en El Salvador

La legislación laboral salvadoreña es muy clara en cuanto al proceso de despido en El Salvador, priorizando los derechos de los trabajadores. 

A continuación, se explica por qué es importante el proceso de despido y qué pasos realizar para que el despido se ejecute correctamente:

  • Comunicación formal: No es llegar y despedir a un trabajador, puesto que el artículo 55 del Código de Trabajo de El Salvador señala que el despido debe ser notificado por el mismo patrono o su representante legal. En caso de que otra persona le comunique la noticia al trabajador despedido, no será válido, salvo que sea escrito y firmado por el patrono o su representante.
  • Pago de indemnización: Aplica en caso de despido sin causa justificada, regulado por el Código de Trabajo, o por renuncia voluntaria, según la Ley Reguladora de la Prestación Económica.

¿Cómo calcular tu indemnización en El Salvador?

Sea que te despidieron o renunciaste voluntariamente, el Ministerio del Trabajo de El Salvador tiene el servicio de “Cálculo de indemnización en línea” donde puedes ver cuánto dinero deberías recibir como indemnización.

Leyes de despido y renuncia en El Salvador: Lo que necesita saber

Leyes sobre el despido de empleados en el lugar de trabajo en El Salvador

El Código de Trabajo es el encargado de regular las relaciones laborales entre patrones y trabajadores, estableciendo los derechos y obligaciones de cada uno. En esta ley se determina todo lo relacionado con despidos en El Salvador como:

  • Tipos de despidos
  • Indemnizaciones
  • Prescripciones

Leyes sobre la renuncia voluntaria en El Salvador

En el caso de la renuncia voluntaria, desde 2015 existe la Ley Reguladora de la Prestación Económica por Renuncia Voluntaria en El Salvador (Decreto 592), donde se establecen los lineamientos para hacer efectiva una renuncia voluntaria en el sector privado e instituciones autónomas que se rigen por el Código de Trabajo.

Algunos detalles sobre la ley:

  • Obligatoriedad del preaviso: Para tener derecho a la prestación económica, el trabajador debe dar un preaviso por escrito al patrono, cuya antelación es de 15 días. En caso de directores, gerentes, administradores, jefaturas o trabajadores especializados, dicho preaviso debe enviarse al menos 30 días previos a la fecha de renuncia. 
  • Renuncia voluntaria escrita: Se debe entregar la renuncia voluntaria de forma escrita y firmada por el trabajador, además de adjuntar una copia de su documento único de identidad y constancia de la Dirección General de Inspección de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, o sus dependencias departamentales.
  • Tiempo mínimo de servicio: La ley establece que el trabajador debe tener al menos dos años de servicio continuo y efectivo con el mismo empleador para hacer efectiva la prestación económica correspondiente.
  • Monto de la prestación económica por renuncia: La prestación económica equivale a 15 días de salario básico por cada año de servicio, siempre y cuando cumpla con el punto anterior. Sin embargo, el límite máximo es de dos veces el salario mínimo diario legal vigente.
  • Aguinaldo y vacaciones anuales: Además de la prestación económica por renuncia voluntaria, el trabajador tendrá derecho a recibir la remuneración del aguinaldo y de las vacaciones anuales completas o proporcionales, según corresponda.

Implicaciones legales del despido injustificado en El Salvador

En El Salvador, las consecuencias legales de un despido injustificado pueden ser extensas y complejas, dadas las leyes y protecciones laborales del estado.

A continuación, se ofrece una descripción detallada de dichas consecuencias:

  • Reinstalar al trabajador en su puesto de trabajo, si es que quiere volver a éste.
  • Pago de indemnización por despido sin causa.
  • Además de la indemnización, el patrón deberá pagar los salarios caídos desde la fecha de la presentación de la demanda hasta la fecha de la sentencia condenatoria de primera instancia, no pudiendo pasar más de 35 días entre ambas instancias.

Si crees que tu despido fue injustificado, puedes contactar a la Procuraduría General de la República de El Salvador y asesorarte sobre los pasos a seguir.

Documentos requeridos para patronos y empleados despedidos en El Salvador

Requisitos para patronos en El Salvador

  • Constancia de terminación de contrato: Sea cual sea la causa de la terminación de contrato, el patrono debe dar una constancia al trabajador donde se señale:
    • Fecha de iniciación y de terminación de las labores
    • Clase de trabajo desempeñado
    • Salario devengado durante el último periodo de pago
    • Eficiencia y comportamiento del trabajador (opcional)
    • Causas de la terminación del contrato (opcional)
  • Comunicar el despido formalmente: El patrono o su representante legal son quienes pueden despedir legalmente a un trabajador. Si otra persona realiza dicho despido, pero no es el patrón ni el representante legal, la desvinculación no tendrá validez.
  • Entrega del finiquito: El finiquito se entiende como el documento certificado donde se valida que no existen obligaciones económicas pendientes entre el trabajador y el empleador. Para su validez, debe cumplir al menos con lo siguiente:
    • Tener la forma establecida en la ley, es decir, que sea un documento privado autenticado por notaría.
    • Que desglose en detalle cada prestación pagada, montos, periodos y pago.
    • Debe ser firmado por el trabajador de forma libre y bajo notario.

Requisitos para empleados despedidos en El Salvador

  • Comunicar la dimisión: En caso de que el trabajador renuncie de forma voluntaria, debe notificar al empleador por escrito. 

¿Quién es responsable de despedir a los empleados en El Salvador?

En El Salvador, la gestión de los despidos de empleados requiere una comprensión clara de las funciones y responsabilidades de los actores clave dentro de una organización. Esto garantiza que el proceso se lleve a cabo de manera legal, justa y respetuosa. 

En el caso de la legislación salvadoreña, el empleador o su representante legal son los responsables de despedir a un trabajador. Si otra persona realiza dicho despido, no será válido si no está escrito y firmado por el empleador o por su representante legal.

Nota de precaución importante

Este contenido se proporciona solo con fines informativos. Aunque hacemos todo lo posible para garantizar la precisión de la información presentada, no podemos garantizar que esté libre de errores u omisiones. Se aconseja a los usuarios que verifiquen de manera independiente cualquier información crítica y que no dependan únicamente del contenido proporcionado.