Guía informativa sobre vacaciones en Bolivia

2025

Las vacaciones son un derecho fundamental para todo trabajador, un espacio necesario para descansar, recuperar energías y mantener un equilibrio saludable entre la vida laboral y personal. La legislación laboral de Bolivia garantiza que cada empleado reciba el tiempo libre remunerado que le corresponde según su antigüedad y condiciones de empleo. 

Este artículo proporciona una guía para entender las leyes de vacaciones en Bolivia y así comprender cómo es la normativa para que los trabajadores puedan solicitar su tiempo libre.

Este artículo cubre:


¿Cómo funciona el derecho a vacaciones en Bolivia?

El derecho a vacaciones remuneradas está estipulado en el artículo 44 de la Ley General del Trabajo de Bolivia, modificado por el Decreto Supremo 3150, donde se detalla que los trabajadores deberán contar con un periodo de vacaciones remuneradas luego de que cumplan su primer año de antigüedad de forma ininterrumpida.

Cabe señalar que la duración de dichas vacaciones varía según el tiempo de antigüedad del trabajador, quedando de esta manera:

Años de antigüedad Días de vacaciones
De 1 a 5 años de antigüedad 15 días hábiles
De 5 a 10 años de antigüedad 20 días hábiles
De 10 años de antigüedad en adelante 30 días hábiles

Para más información puedes revisar nuestro artículo con el listado completo de los festivos o feriados en Bolivia.

¿Cuál es la duración mínima de las vacaciones en Bolivia?

La duración mínima de las vacaciones pagadas varía según los años de antigüedad del trabajador, pudiendo ser entre 15 a 30 días seguidos.

Puedes revisar la tabla anterior con los detalles de cuántos días de vacaciones corresponden según los años de trabajo del empleado.

Fraccionamiento de las vacaciones en Bolivia

La normativa señala que la vacación fraccionada permite que un trabajador reciba una parte proporcional de sus vacaciones si ya cumplió el primer año de antigüedad en la empresa pero todavía no completa otro año completo de trabajo. 

Es decir, si no llegó al siguiente año laboral, igual puede recibir vacaciones proporcionales al tiempo trabajado.

Pago de vacaciones en Bolivia

Seas trabajador o empleador en Bolivia, es fundamental tener claro todo el proceso de remuneración correspondiente al periodo de vacaciones.

¿Cómo se pagan las vacaciones en Bolivia?

El pago por vacaciones debe ser del 100% del salario durante el tiempo que el trabajador disfrute sus vacaciones.

¿Cómo se calcula el pago de vacaciones fraccionadas en Bolivia?

El pago de las vacaciones fraccionadas se calcula tomando el promedio de los últimos tres sueldos del trabajador y aplicando lo que corresponde según su antigüedad en la empresa. 

Compensación de vacaciones por dinero en Bolivia

No, las vacaciones no se pueden cambiar por dinero mientras el trabajador siga en la empresa, es decir, mantenga una relación laboral con su empleador. 

Solo en caso de que se dé por terminado el contrato de trabajo y la persona no haya usado sus vacaciones pendientes, ahí sí la empresa debe pagarlas en efectivo.

Disposiciones especiales para categorías específicas de empleados en Bolivia

En Bolivia, algunas industrias, actividades o modalidades de trabajo tienen disposiciones específicas sobre las vacaciones como:

  • Trabajo doméstico: Los trabajadores domésticos tienen derecho a unas vacaciones anuales de 10 días con goce de salario íntegro, siempre y cuando lleven más de un año prestando servicios ininterrumpidos. 
  • Trabajos de obreros a destajo: Los trabajadores a destajo deberán recibir el pago por sus días de descanso calculando el promedio de lo que ganó en el último mes antes de sus vacaciones.

Leyes relacionadas con las vacaciones en Bolivia

Existen diferentes leyes encargadas de entregar lineamientos sobre las vacaciones en Bolivia. Algunas de las principales son:

Nota de precaución importante

Este contenido se proporciona solo con fines informativos. Aunque hacemos todo lo posible para garantizar la precisión de la información presentada, no podemos garantizar que esté libre de errores u omisiones. Se aconseja a los usuarios que verifiquen de manera independiente cualquier información crítica y que no dependan únicamente del contenido proporcionado.