Jornada laboral en Nicaragua

2025

Cuando hablamos de jornada de trabajo, nos referimos al tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del empleador y, por ende, debe cumplir sus obligaciones laborales.

Si tienes un contrato laboral en Nicaragua, esta guía servirá como orientación para comprender todo lo fundamental relacionado con el horario de trabajo o jornada laboral, horas extras y sanciones en casos de explotación laboral.

Este artículo cubre:


¿Cuáles son los horarios laborales estándar en Nicaragua?

El horario laboral estándar en Nicaragua está regulado por el Código del Trabajo, donde se estipula que la jornada de trabajo puede ser diurna, nocturna o mixta.

Esto significa que dicha jornada fluctúa entre las siete a ocho horas por día, dependiendo del tipo de jornada que tiene el empleado. A partir del artículo 49 se define la duración del tiempo de trabajo según la jornada laboral:

  • Jornada diurna: No puede superar las ocho horas diarias o 48 horas semanales, cuyo horario va entre las seis de la mañana y las ocho de la noche. Cabe agregar que la jornada ordinaria de trabajo diurno equivale a 48 horas de salario.
  • Jornada nocturna: No puede superar las siete horas diarias o 42 horas semanales, cuyo horario comprende las ocho de la noche y las seis de la mañana del día siguiente. Cabe agregar que las mujeres embarazadas con seis meses cumplidos de embarazo no pueden realizar trabajos nocturnos. 
  • Jornada mixta: No puede superar las siete horas y media diarias o 45 horas semanales. Considera periodos de tiempo de las jornadas diurnas y nocturnas; pero si la jornada mixta tiene más de tres horas y media nocturnas, se considerará como jornada nocturna.

En el caso de las labores insalubres o peligrosas, la jornada ordinaria no puede exceder de seis horas diarias. Además, en estos casos no se pueden realizar horas extras.

En cuanto a los menores de edad, el artículo 134 del Código del Trabajo de Nicaragua estipula que la duración máxima de la jornada de trabajo de los adolescentes es de seis horas diarias y 30 horas semanales.

Jornada continua vs. jornada discontinua en Nicaragua

Otra forma de clasificar la jornada ordinaria de trabajo en Nicaragua es con los siguientes tipos:

  • Jornada ordinaria continua: Es aquella que se realiza sin interrupciones, es decir, de manera continuada. El trabajador tiene derecho a un descanso mínimo de media hora dentro de esa jornada, el cual se computa como tiempo de trabajo efectivo.
  • Jornada ordinaria discontinua: Es aquella que puede dividirse en dos o más periodos con intervalos de descanso.

    Horas máximas de trabajo y horas extras en Nicaragua

    La legislación laboral de Nicaragua establece límites claros sobre la jornada laboral y la cantidad de horas extras permitidas para proteger los derechos de los trabajadores. 

    Estas regulaciones buscan garantizar condiciones laborales justas y equilibradas, promoviendo el bienestar de los trabajadores y el cumplimiento de normas internacionales en materia de derechos laborales.

    ¿Cuál es la jornada máxima por día y por semana en Nicaragua?

    El número máximo de horas de trabajo por día o por semana varía según el tipo de jornada laboral que debe realizar el empleado en Nicaragua: diurna, nocturna o mixta.

    En esta tabla está detallada la información establecida por el Código del Trabajo:

    Tipo de jornada  Horas máximas diarias Horas máximas semanales Horario de la jornada
    Diurna 8 48 Entre las seis de la mañana y las ocho de la noche
    Nocturna 7 42 Entre las ocho de la noche y las seis de la mañana
    Mixta 7,5 45 Considera jornada diurna y nocturna, con un tope máximo de tres horas y media de periodo nocturno

    Esto significa que todo trabajo que supere estos límites según el tipo de jornada laboral que realiza el trabajador será considerado como hora extraordinaria y, por lo mismo, debe pagarse de forma adicional.

    ¿Cuáles son las normas y compensación por realizar horas extras en Nicaragua?

    Las normas sobre horas extras y su compensación en Nicaragua se rigen por el Código del Trabajo, donde se estipula que todo trabajo que se realice fuera de las jornadas ordinarias determinadas en el contrato laboral (sea diurna, nocturna o mixta) se consideran como horas extraordinarias. 

    Cabe agregar que si aquellas horas extras son para subsanar errores imputables al trabajador, esta normativa no aplica.

    Además, la jornada extraordinaria no puede superar las tres horas diarias ni las nueve horas semanales. Pueden existir excepciones en ciertas situaciones como:

    • Prevención o eliminación sin demora debido a consecuencias de catástrofes o accidentes que perjudiquen la producción o los servicios.
    • Realización de labores urgentes de reparación de maquinaria, equipo o inmuebles, en el caso de que pongan en peligro la salud o la vida de los trabajadores o de la población.
    • Realización de labores urgentes destinadas al restablecimiento de los servicios públicos o reparación de las consecuencias de desastres que afecten dichos servicios.
    • Realización de trabajo estacional o por temporada intenso.

    En Nicaragua, el pago de las horas extraordinarias es de un 100% de recargo adicional a lo estipulado para la jornada normal respectiva.

    ¿Cuáles son los periodos de descanso y pausas en Nicaragua?

    Derecho a pausas para comer y descansar en Nicaragua

    En Nicaragua, el trabajador que realiza una jornada ordinaria continua tiene derecho a un descanso de media hora dentro de la jornada. Dicha pausa debe computarse como trabajo efectivo y pagarse como tal.

    Con respecto al descanso semanal, todo trabajador tiene derecho a un día de descanso por cada seis días de trabajo continuo u horas equivalentes. El día de descanso semanal será el domingo, salvo que existan excepciones legales.

    Normativa específica para trabajadores nocturnos en Nicaragua

    En Nicaragua, un “turno nocturno” se refiere a las horas de trabajo entre las ocho de la noche y las seis de la mañana del día siguiente. Además, la ley estipula que su duración es de siete horas diarias o 42 horas semanales.

    Por otro lado, las trabajadoras embarazadas, que hayan cumplido los seis meses de embarazo, no podrán trabajar en roles de turno nocturno.

    Registro y cumplimiento normativo en Nicaragua

    El enfoque en materia de mantenimiento de registros y cumplimiento respecto del seguimiento del tiempo y las sanciones asociadas por incumplimiento está estructurado para garantizar prácticas laborales justas en Nicaragua.

    Obligaciones del empleador en materia de control de horas trabajadas en Nicaragua

    En Nicaragua, los empleadores deben llevar un registro de las labores realizadas por el trabajador, donde se especifique el tiempo trabajado, la ocupación desempeñada y el salario que debe recibir el empleado.

    Sanciones por incumplimiento de la jornada laboral en Nicaragua

    El incumplimiento de las normas sobre la jornada laboral en el Perú puede tener graves consecuencias para los empleadores.

    Según la Ley General de Inspección del Trabajo de Nicaragua, las infracciones en materia de relaciones laborales, de seguridad e higiene en el trabajo son sancionadas por ley. Estas se pueden calificar como leves, graves y muy graves, según el derecho afectado o deber infringido.

    En cuanto a las sanciones, estas son las multas según su gravedad:

    • Infracciones leves: Multa de entre cinco y 20 salarios mínimos vigentes.
    • Infracciones graves: Multa de entre 20 y 40 salarios mínimos vigentes.
    • Infracciones muy graves: Multa de entre 40 y 80 salarios mínimos vigentes.

    Marco legal y derechos de los trabajadores en Nicaragua

    El marco legal en Nicaragua protege y determina las regulaciones laborales para que trabajadores y empleados tengan un ambiente con un trato justo, condiciones de trabajo seguras y seguridad social adecuada.

    Estas son las principales leyes relacionadas con los derechos de los trabajadores en Nicaragua:

    • Constitución Política de la República de Nicaragua: La Constitución Política de la República de Nicaragua es la norma fundamental del sistema jurídico del país.
    • Código del Trabajo (Ley 185): El Código del Trabajo regula las relaciones de trabajo estableciendo los derechos y deberes mínimos de empleadores y trabajadores.
    • Ley General de Inspección del Trabajo de Nicaragua: La Ley General de Inspección del Trabajo de Nicaragua busca el garantizar que se cumplan las disposiciones legales sobre condiciones de trabajo y protección de los trabajadores.
    • Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): Los Convenios de la OIT son acuerdos entre el Gobierno de Nicaragua y la Organización Internacional del Trabajo, los cuales están relacionados con diferentes derechos de los trabajadores.

    Nota de precaución importante

    Este contenido se proporciona solo con fines informativos. Aunque hacemos todo lo posible para garantizar la precisión de la información presentada, no podemos garantizar que esté libre de errores u omisiones. Se aconseja a los usuarios que verifiquen de manera independiente cualquier información crítica y que no dependan únicamente del contenido proporcionado.